Más de la mitad de las muertes por cáncer son evitables gracias a factores de riesgo modificables, lo que subraya la necesidad de que los gobiernos apoyen a las personas en sus elecciones de estilos de vida saludables a través de una regulación efectiva del tabaco, el alcohol y los alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, de reducir la contaminación, de proporcionar más espacios verdes y oportunidades para la actividad física. Reducir la exposición a los factores de riesgo se conoce como "prevención primaria".
Más información sobre reducción y prevención de riesgos.
El consumo de tabaco es la principal causa evitable de cáncer.
Sin embargo, existen diversos factores de riesgo y medidas preventivas que pueden adoptarse para reducir el riesgo de cáncer:
El consumo de tabaco está relacionado con aproximadamente 15 tipos de cáncer, incluidos el cáncer de pulmón y de hígado. Dejar de fumar mejora considerablemente la esperanza de vida y la calidad de vida.
Limitar el consumo de alcohol reduce el riesgo de cánceres como los de la boca, el esófago y el seno.
El ejercicio regular y el mantenimiento de un peso saludable disminuyen el riesgo de varios cánceres, incluidos los del colon y los riñones.
Reducir la exposición a la radiación ultravioleta del sol y evitar las camas de bronceado ayuda a prevenir el cáncer de piel.
La exposición profesional a sustancias como el asbesto aumenta el riesgo de cáncer, y políticas destinadas a minimizar estas exposiciones pueden ayudar.
Las infecciones crónicas causan aproximadamente el 16 % de los cánceres en el mundo, y las vacunas contra el virus de la hepatitis B (VHB) y el virus del papiloma humano (VPH) ayudan a prevenir el cáncer de hígado y de cuello uterino.
- Las personas pueden adoptar estilos de vida saludables, evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, limitar la exposición al sol, vacunarse y alentar a otros a hacer lo mismo.
- Los gobiernos pueden implementar programas de vacunación, regular las salas de bronceado, prohibir el asbesto y promover campañas de salud pública.
- Las escuelas pueden educar sobre los factores de riesgo del cáncer y promover una buena nutrición y actividad física.
- Los empleadores pueden aplicar políticas para prevenir la exposición a agentes cancerígenos y fomentar estilos de vida saludables.
- Las comunidades pueden desarrollar entornos que apoyen la salud y el bienestar.
La prevención secundaria del cáncer se centra en el tamizaje y la detección temprana para detectar el cáncer en sus etapas más precoces y tratables.
![]()
Las pruebas de detección de rutina, como las mamografías para el cáncer de seno, los exámenes de Papanicolaou para el cáncer de cuello uterino y las colonoscopias para el cáncer colorrectal, son cruciales. Estas pruebas pueden detectar anomalías antes de que aparezcan los síntomas, permitiendo así una intervención temprana.
![]()
La detección temprana aumenta considerablemente las tasas de supervivencia. Por ejemplo, el cáncer de seno en una etapa temprana tiene una tasa de supervivencia a cinco años del 99 %, frente al 27 % para una detección en una etapa avanzada. Las pruebas de detección regulares pueden llevar a un tratamiento rápido, reduciendo la mortalidad por cáncer.
La concienciación pública y la educación sobre la importancia del tamizaje pueden alentar a más personas a participar en estas pruebas que salvan vidas. Los proveedores de atención médica deben garantizar servicios de detección accesibles y asequibles para llegar a una población más amplia, especialmente en áreas desatendidas.
Al priorizar la detección y la intervención temprana, podemos reducir aún más la carga mundial del cáncer.
![]()
Sources
- Union for International Cancer Control (UICC) : cancer prevention
- Cancer Research UK (CRUK): reduce your risk
- World Health Organization (WHO): health promotion
Más información
Descubre más sobre los diferentes tipos de cáncer, los factores de riesgo y los síntomas.
El cáncer es un problema de salud importante en el mundo, siendo la segunda causa de muerte a nivel global.
Descubre más sobre los orígenes, la identidad y las personas que están detrás del Día Mundial contra el Cáncer.